martes, 23 de abril de 2019

Políticas Públicas Criminológicas.


Las Políticas Públicas Criminológicas en Latinoamérica.
Durante muchos años América Latina ha sido una zona marcada a nivel local y criticada en el entorno mundial por su alto índice de violencia principalmente delitos contra la vida asociados al narcotráfico, lo que aumenta la tendencia hacia la criminalidad y con ello muestra que poco se ha hecho o intervenido en políticas criminológicas.
No cabe duda que la criminología es una ciencia multidisciplinaria encargada de estudiar el fenómeno delictivo, el delincuente y su motivación para cometer un delito, además estudia la victimología, el desplazamiento del delito, la prevención del delito, incorpora sus conocimientos al Derecho y otras ciencias con el fin de esclarecer alguna situación asociada al delito.
Con lo anterior abarcamos parte de las funciones de lo que conocemos como Criminología, no obstante, ha sido reflejo de que no vamos más allá, no basta con saber las motivaciones que llevan a una persona a delinquir, las cuales muchas ya han sido categorizadas y estigmatizadas ya que se asocia al delincuente con pobreza, falta de estudio, haber vivido en un núcleo familiar disperso, haber sufrido un trauma emocional, violencia, abuso sexual, uso y abuso de drogas y licor, entre otros aspectos sobre la visión del delincuente.
En este aspecto Europa nos lleva ventaja ya que ellos parten de la teoría a la acción y toman todos los datos de estudio del fenómeno delictivo y lo transforman en acciones preventivas relacionadas a las políticas públicas criminológicas, acciones que previenen el delito y la reincidencia criminal.
Parte de esta situación puede ser explicada por la visión latinoamericana sobre el delito, principalmente en los gobiernos populares que han sido totalmente represivos al atender la delincuencia, el control social ha sido maximizado e imponente, ejemplo de ello son las reformas carcelarias que han ocasionado en la mayoría de países de América hacinamiento causado por la sobrepoblación, irrespetando los derechos humanos de la población penal, aumentando la reincidencia criminal a efecto rebote en lugar disminuirla.
Este problema es principalmente porque nuestra sociedad tiene una visión populista sobre el sentido del “castigo” por lo cual pensamos que penas más duras con años de cárcel más elevados son una forma efectiva de prevenir el delito y de control social por lo que los gobiernos no han tomado en cuenta a los criminólogos y su visión de prevención del delito como si se hace en muchos de los países de Europa.
Estos rasgos seguramente tienen efectos sobre la incorporación o no de la investigación criminológica a las políticas públicas. (Gabaldón, 2010).
En la praxis se está asociando la criminología con el derecho penal, siendo que este último le interesa solo el castigo por medio de la aplicación de las leyes y no es prevención del delito como mucho se ha discutido entre las dos ciencias abriendo paso a controversias sobre la contención del delito.
En los últimos años se han hecho importantes avances en determinar qué funciona en materia de prevención del delito y porqué. Pero sin embargo también en muchos países se continúa impulsando respuestas de corto plazo, que frecuentemente no contribuyen a la prevención de la criminalidad, e inclusive dificultan avanzar en la prevención de la criminalidad de manera sostenida en el largo plazo (Carranza, 2016).
Es correcto que el uso de las leyes es necesario para gestar la paz en la ciudadanía, siendo un medio de control social para mantener el Estado equilibrado, pero no es el uso sino el abuso lo que lleva al problema de la represión y de la reincidencia criminal y de la poca incorporación de los criminólogos latinoamericanos en la efectiva creación de políticas públicas.
Si bien es probable que los criminólogos latinoamericanos se mantienen más alejados que colegas de otras regiones de las agencias gubernamentales porque resultan menos frecuentemente convocados a participar..., ello no explica toda la historia de la escasa conexión entre saber académico y políticas públicas en el control de la criminalidad en América Latina. (Gabaldón, 2010).



Esto abre paso más bien a que el saber criminológico alce la voz y sea tomado en cuenta para lograr reducir los índices de criminalidad, la violencia y reprimir el delito por medio de una prevención que sea efectiva, estudiada y analizada, tomando en cuenta el ejemplo de países como Suecia, Noruega y Finlandia que poseen índices bajos en reincidencia criminal y criminalidad en general gracias a las políticas públicas criminológicas que han sido parte.
Finalmente, incorporar a los criminólogos latinos en sus distintos países y a la ciudadanía para la efectiva creación de PPC para garantizar la seguridad de la sociedad y delimitar la delincuencia y sus manifestaciones
Referencias bibliográficas.
Carranza, E. (2016). Políticas Públicas en materia de seguridad de los habitantes frente al delito en América Latina. Recuperado de http://www.cienciaspenales.net/files/2016/07/1politicas-publicas-en-materia-de-seguridad-de-los-habitantes-frente-al-delito-en-america-latina-y-el-caribe_carranza.pdf

Dalby C. y Carranza, C. (2019). Balance de InSight Crime sobre los homicidios en 2018. Recuperado de https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/balance-de-insight-crime-sobre-los-homicidios-en-2018/

Gabaldón, L. (2010). La criminología latinoamericana: temas, perspectivas y políticas públicas en el tránsito del milenio. Espacio Abierto, 19 (2), 253-272.

PNUD Equipo de gestión de conocimiento. (2013, noviembre, 27). Seguridad humana y políticas públicas. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=du8AdRECGC8



No hay comentarios.:

Publicar un comentario